jueves, 11 de marzo de 2010

historia fuquene

Bandera

Tres franjas horizontales de igual tamaño, compone el pabellón, en colores verde, blanca y roja, en una misma proporción significando con esto la igualdad de los Fuquenences en deberes y derechos ante la ley humana y divina.El verde, significa la exuberancia de su sabana, el color de las cementeras que se cultivan y la esperanza de mejorar cada día la calidad de vida. El blanco, significa la paz y tranquilidad que se disfruta en el municipio; esta franja tiene una estrella azul clara, que simboliza su laguna, motivo por el que se conoce la población, a nivel nacional.El rojo, significa el amor, armonía y la sangre derramada por los patriotas que murieron en las guerras de independencia y de los mil días.


Escudo

Tiene forma española, dividido por una faja diagonal en dos partes.En la parte superior del cuerpo, el fondo de color verde refleja la fertilidad de sus tierras. Unos ejemplares vacunos, que hace referencia a la economía ganadera explotada en la región.La faja diagonal que divide el escudo, en color blanco a manera de banda, ostenta el nombre y eslogan del municipio: "Fúquene Ciudad Pesebre".En la parte inferior se encuentra sobre fondo azul y horizonte verde, la laguna y cordillera de Fúquene, tesoro de sus habitantes. Su templo colonial reliquia del pasado, las plantas de junco que crecen en la laguna, de donde sacan la materia prima para la elaboración de canastos, industria artesanal desarrollada en toda la región desde hace algún tiempo. Se encuentra además una lancha evocando los tiempos antiguos, cuando en este medio de transporte, las personas se trasladaban desde Puerto Fúquene hasta Boyacá, y demás transportaban, la leche de las haciendas de Boyacá, para luego enviarlas a las pasterizadoras de Bogotá. Adicional a ello evoca la actividad pesquera de otros tiempos, en la laguna.

economia de fuquene


Misión
La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), tendrá como objetivo primordial garantizar la asistencia técnica directa rural agropecuaria, medio ambiental, asuntos de aguas y pesquera, con miras a asegurar la ampliación progresiva de la cobertura, calidad y pertinencia del servicio de asistencia técnica, así como el seguimiento y orientación y acompañamiento en la prestación del servicio por parte de las entidades del orden departamental y nacional, en condiciones que permitan la libre escogencia por los beneficiarios. Con la prestación directa se crean condiciones necesarias para aumentar la competitividad y la rentabilidad de la producción en un contexto de desarrollo regional y en el marco de la internacionalización de la economía, a la par se garantiza el acceso equitativo a los servicios estatales y a los beneficios de la ciencia y la tecnología a todos los productores rurales.
Objetivos
La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), tendrá como objetivo primordial garantizar la asistencia técnica directa rural agropecuaria, medio ambiental, asuntos de aguas y pesquera, con miras a asegurar la ampliación progresiva de la cobertura, calidad y pertinencia del servicio de asistencia técnica, así como el seguimiento y orientación y acompañamiento en la prestación del servicio por parte de las entidades del orden departamental y nacional, en condiciones que permitan la libre escogencia por los beneficiarios. Con la prestación directa se crean condiciones necesarias para aumentar la competitividad y la rentabilidad de la producción en un contexto de desarrollo regional y en el marco de la internacionalización de la economía, a la par se garantiza el acceso equitativo a los servicios estatales y a los beneficios de la ciencia y la tecnología a todos los productores rurales.

Funciones
1.Impulsar el desarrollo rural, a través de mecanismos de asistencia técnica y desarrollo de la agricultura, ganadería, pesca, ecología y la conservación de suelos y cuencas y hoyas hidrográficas. 2.Administrar los programas en materia de desarrollo agropecuario en concordancia con los planes y programas departamentales y nacionales. 3.Atender en forma regular y continua a los pequeños productores beneficiarios en el lugar donde estén ubicadas sus explotaciones rurales. 4.Determinar las especies prioritarias y sistemas de producción más importantes para el municipio. 5.Elaborar el cronograma y plan de transferencias de tecnología y asistencias técnica, así como los costos que ello implique, los cuales formarán parte del Plan de inversiones del Programa Agropecuario Municipal. 6.Desarrollar los programas y proyectos de transferencia de tecnología para los beneficiarios, mediante estrategias grupales que permitan la difusión y aplicación de las recomendaciones tecnológicas apropiadas de acuerdo con las prioridades del programa agropecuario municipal. 7.Preparar el Plan Operativo Anual para las actividades de la UMATA. 8.Organizar el sistema de información municipal en los niveles geofísicos, productivo y de comercialización, en coordinación con las instancias departamentales de planificación agropecuaria. 9.Propiciar la creación de empresas de economía solidaria con fines de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y piscícolas. 10.Apoyar y asistir técnicamente a las comunidades y organizaciones de pequeños productores en la formulación de proyectos de desarrollo rural que busquen acceder a los recursos de financiación así como en la ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos. 11.Organizar parcelas demostrativas y eventos de capacitación con el fin de informar e ilustrar a los usuarios sobre tecnología, manejo de desechos tóxicos y muchos otros asuntos de su interés. 12.Propender por el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables por parte de los campesinos. 13.Preparar los proyectos e informes que sean requeridos por el SINTAP, el ICA, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo económico de Cundinamarca. 14.Definir los elementos básicos que constituyen la Unidad Agrícola Familiar UAF en el Municipio de FÚQUENE con el fin de determinar la franja de usuarios que recibirán el servicio de asistencia técnica gratuita.
Metas
1. El pequeño productor encuentra alternativas de desarrollo económico y social para mejorar sus condiciones de vida y progreso propio.2. El medio ambiente cuenta con el apoyo para propender por su conservación

cultura fuquene



La laguna de Fúquene es un cuerpo de agua dulce situado en la localidad de Fúquene, departamento de Cundinamarca, al este de los Andes colombianos, a una altitud de 2.540 metros, y a una distancia de unos 80 km de la ciudad de Bogotá. Numerosas familias, pescadores y artesanos dedicados a la fabricación de cestas dependen directamente de la laguna. El volumen de agua de la laguna descendió un metro entre la década de 1970 y la primera década del siglo XXI, debido principalmente a extracción indiscriminada de agua para el regadío. Además, unas 6.700 toneladas de sedimentos se depositan cada año en esta laguna.
Otros problemas son la eutrofización de las aguas, así como la propagación descontrolada del jacinto de agua, introducido artificialmente. La caza incontrolada de las aves acuáticas es otro problema importante.
La laguna es alimentada por el rio Susa y desalimentada por el rio Suárez. Está laguna era sagrada para la cultura Muisca.
Historia reciente [editar]
Instaurada la República, el general Simón Bolívar realizó varias concesiones para la explotación de las riquezas naturales de la Gran Colombia. Es así como en 1826, le otorga al empresario José Ignacio París Ricaurte la propiedad de la laguna siempre y cuando desarrollara en ella labores de desecamiento. Como esta labor no se llevó a cabo, la laguna continuó bajo propiedad del Estado hasta 1846, año en el cual, por decreto presidencial, el general Tomás Cipriano de Mosquera la entrega como recompensa prestada a sus servicios a la independencia del país a los generales Valerio Barriga, Pedro Alcántara Herrán, Francisco Urdaneta y Joaquín París Ricaurte. En 1851, el señor Camilo Sarmiento compra las partes de Mosquera, Barriga y Herrán. En 1852, José Henrique París Prieto adquiere la propiedad completa al comprar las porciones de Sarmiento y del general París, época en la cual la laguna comprendía 6.600 hectáreas. París intentó secar la laguna mediante la construcción del canal París destinado a acelerar la salida de agua. La obra no se culminó por la temprana muerte de París en 1864, pasando la propuedad a su esposa e hijos, quienes no adelantaron las labores y la venden en 1878 al abogado José María Saravia Ferro. A la muerte de Saravia, su viuda vendió en 1886 la laguna al rico hacendado Aurelio París Sanz de Santamaría quien falleció en 1899, quedando la laguna en manos de una de sus hijas, Mercedes París de Esguerra Mayne, persona que la vendió en 1926 a los empresarios Manuel Mejía, Francisco Laserna, Danilo Porras y Félix Salazar, quienes amasaron grandes fortunas al lograr reducir la laguna de manera significativa e inclusive fundar un municipio en antiguos terrenos cubiertos por agua.
En 1936, la laguna se convirtió en triste escenario de la tragedia de Fúquene, que cobró la vida de prestantes miembros de la sociedad colombiana que participaban en un concurso de regatas.
Desde 1999, el gobierno ha venido deteniendo el proceso de invasión de la zona y procura desde entonces salvar el reducto que sobrevive de la laguna original.
Enlaces externos [editar]